Nacho Rodríguez
Este es un libro polifónico, ideado en la clave antropológica de Oscar Lewis. Fue concebido, precisamente, en la ciudad de donde Lewis fue expulsado, a final de los años 60, por sus investigaciones sobre la cultura de la pobreza en un barrio marginal habanero.
Desde la llegada del autor a La Habana, en 1997, se formó y colaboró con investigadores destacados como Martha Harnecker, de quien aprendió su método de Memoria oral, o los etnógrafos de la Fundación Fernando Ortiz, dirigida entonces por Miguel Barnet, autor de obras etnográficas como Gallego o La vida real y, a su vez, discípulo de Lewis.
Todos estos aprendizajes teóricos cimentaron una enorme paradoja ante las evidencias de la observación: una sociedad en ruinas, que no admitía más excusas para su supervivencia que el sistema de méritos en que se sustentaba. La vivencia de esa contradicción fue lo que llevó al autor a abordar, con las mismas técnicas biográficas aprendidas, la complejidad del entonces presente cubano.
Hasta su salida de Cuba en 2001, sistematizó una historia de vida y varias entrevistas biográficas, realizadas previamente a la emigración de los entrevistados. A su regreso a Madrid registró su proyecto doctoral en historia oral en la facultad de Antropología Social, si bien la tesis nunca fue concluida.
Este libro reconstruye, ficcionándolo, tanto el material grabado como el diario de campo que escribió durante aquellos años, que recoge sus percepciones sobre la sociedad cubana durante el Periodo Especial, así como infinidad de historias breves que le fueron compartidas por otras personas. Todas ellas aparecen con otros nombres, pero todas son reales (o al menos lo son sus testimonios). Fueron necesarios veinte años para que este libro fuera publicado.
Si necesitas más información sobre esta novela/libro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.